Palais brûlé, le Vine rouge Palacio a brûlé la raya de la désignation d'origine Ribera del Guadiana (Espagne). Il est élaboré à partir de cépages Trincadeira, Alicante Bouschet, Garnacha et Syrah.
Un vin qui exprime la tradition de l'emplacement de "La Raya" - la frontière entre le Portugal et l'Espagne. Les raisins proviennent d'un seul complot. Les grappes entières ferment dans des réservoirs en béton à une température contrôlée, avec une agitation douce. Une fois la fermentation alcoolique terminée, le vin passe à un petit Foudres à 500 litres, où il subit une fermentation maloactique spontanée. Par la suite, il vieillit dans les Fudres de chêne français et américains de 500 et 5 000 litres pendant 18 mois. Il vieillit encore plus en bouteille pendant 12 mois avant d'aller sur le marché.
Palacio Burned a été fondée en 1999 et est située dans les extrémités. Il est célèbre pour être une référence dans la création de vins de la ligne, appelée cela pour son emplacement près de la frontière entre l'Espagne et le Portugal. Le palais brûlé est au milieu d'une ferme de 4 000 hectares, dont 100 sont des vignobles avec différentes variétés qui sont très bien adaptées au sol et aux conditions de la région. Le climat de la région, adouci par sa proximité avec l'océan Atlantique, en plus de ses différents sols, permet aux vignes de se développer dans des conditions idéales pour une qualité difficile à correspondre. De plus, les vignobles restent à 337 mètres d'altitude même si la ferme a prononcé des boucles d'oreilles.
Si vous avez des questions lorsque vous achetez Le vin rouge a brûlé la ligne, Contactez le sommelier de notre boutique en ligne et vous conseillera sans obligation.
Alvear-Palacio Quemado: Alvear, El Reino de la Pedro Ximénez y el palacio Quemado: Una bodega que evoca momentos únicos.
La fundación de la bodega ALVEAR del año 1729. Los señores D. Diego de Alvear y Escalera se establecieron definitivamente en Montilla comprando casas y fincas y dedicándose a la elaboración de vinos.
Años más tarde, pasó el negocio por herencia a su nieto D. Diego de Alvear y Ponce de León, brigadier de la Armada Española que amplió las bodegas y acondicionó la casa solariega, todavía existente, para albergar las botas de crianza y otras instalaciones de la bodega. Merece también la pena mencionar la figura de Carlos Billanueva, que fue asistente de D. Diego durante su época militar activa y, a su regreso a Montilla, capataz de las bodegas. Sus iniciales C.B., marcadas por él en las botas que contenían el vino más selecto, dieron origen a la más conocida marca de la Casa.
En 1906, siendo propietario D. Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina, Conde de la Cortina, se implantaron nuevas técnicas y estilos en los vinos de la Casa. También se compraron numerosas viñas y se ampliaron las bodegas hasta adquirir su configuración actual. De esta época proceden la mayoría de las actuales denominaciones y las elaboraciones de brandy.
La bodega ha seguido transmitiéndose de padres a hijos a través de los años y, hoy día, los actuales propietarios, pertenecen a la séptima y octava generación que consecutivamente se ocupan del negocio.
La Elaboración de los Vinos
La variedad de vid que se cultiva mayoritariamente en la región es la “Pedro Ximénez”, probablemente la que produce los mostos más azucarados de todas las que se dedican a vinificación. Los vinos obtenidos de su fermentación alcanzan de forma natural un nivel de alcohol entre los 14 y 16 grados.
La vendimia empieza normalmente a finales de agosto o principios de septiembre, casi un mes antes que, en el resto de España, debido a los calurosos veranos de esta zona y a la precocidad de la uva Pedro Ximénez.
La fermentación del mosto tiene lugar en depósitos de acero inoxidable con temperatura controlada. Actualmente la capacidad anual de fermentación en ALVEAR es de 5 millones de litros de mosto.
Una vez pasado el invierno, los “mostos del año” se catan y clasifican para su crianza y envejecimiento. El vino se introduce en “botas” de roble americano (nunca se usa madera nueva), distribuidas en criaderas y soleras.
Fundada por Alvear, la histórica bodega de Montilla conocida mundialmente por sus famosos vinos Pedro Ximénez, y la familia Losada Serra, Palacio Quemado se encuentra en Extremadura, en medio de una finca de 4.000 hectáreas con 100 viñedo de distintas variedades muy bien adaptadas al terreno y condiciones de la zona. El clima de esta región, suavizado por su proximidad con el Océano Atlántico, además de sus diversos suelos, permite que las vides crezcan en condiciones ideales para una calidad inigualable.
Viticultura y enología sostenible
Desde 2010, la bodega ha realizado un cambio en su filosofía, modificando tanto el trabajo en la viña como en la elaboración de sus vinos. Desde esa vendimia, sus enólogos son el grupo Envínate, capitaneado por Roberto Santana, conocido por los vinos de Las Suertes del Marqués de Canarias, Alfonso Torrente, antiguo enólogo de Calzadilla, Laura Ramos y José Ángel Martínez.
Durante todo este periodo que ha transcurrido desde entonces, el trabajo en el viñedo se ha centrado en equilibrar las plantas de cada parcela y en el uso de productos ecológicos, así como otros materiales naturales como canela, ajenjo, salvia, etc. Los vinos que mejor reflejan esta forma “eco-friendly” de elaborar son los vinos de parcela Palacio Quemado La Zarcita y Los Acilates.
Caves à vin | Alvear-Palacio Quemado |
---|---|
Allergènes | Sulfites |
Apellation | D.O. Ribera del Guadiana |
Uvas Relacionadas | Alicante Bouschet, Garnacha, Syrah, Trincadeira |
Vieillissement | Crianza |
Meses Barrica | 18 mois |
Graduación | 14 |
Format | Bouteille de 75cl |
Végétalien | Non |